Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Alimentación y nutrición

Alimentación y nutrición


Los alimentos son sustancias que suelen provenir de otros seres vivos y que nos aportan la energía y los nutrientes necesarios para vivir.



La alimentación es el conjunto de actividades y procesos mediante los que tomamos los alimentos. Es un acto consciente y voluntario.



Los nutrientes son biomoléculas o principios inmediatos que se encuentran en los alimentos.



La nutrición es el conjunto de procesos mediante los que el ser humano utiliza, transforma en incorpora a sus propias estructuras los nutrientes. Es complejo, involuntario e inconsciente. Requiere la ingestión, digestión, absorción y metabolismo de alimentos.





Los nutrientes



Se dividen en energéticos, estructurales y reguladores.



-Energéticos: Aportan la energía precisa para reparar y mantener nuestras células, tejidos, órganos... También sirven para realizar actividades físicas o intelectuales en cada momento. Son los glúcidos y los lípidos. 



-Estructurales: Para construir, reponer y mantener nuestras estructuras biológicas. Son las proteínas, lípidos y algunas sales minerales.



-Reguladores: Viraminas y sales minerales. Desempeñan una función decisiva en nuestras reacciones metabólicas, participan en las defensas de nuestro organismo y hacen que se realicen bien las funciones vitales.



Entre estos nutrientes se encuentran los glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, agua y sales minerales.



Glúcidos:

Se llaman carbohidratos o hidratos de carbono, y se componen de carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Son moléculas energéticas principalmente.


-Monosacáridos: Entre ellos, están la glucosa, la fructosa y la galactosa.

-Disacáridos: Cabe destacar la sacarosa y la lactosa.
-Polisacáridos: Los más importantes son el almidón, el glucógeno y la celulosa.


Lípidos:

Es un grupo muy heterogéneo. Las principales sustancias están formadas por: C, H, O, y a veces, P, N y S. Son insulubles en el agua, untuosos al tacto y con brillo aceitoso. Según sus funciones, se clasifican en lípidos con función energética, lípidos con función estructural y lípidos con función vitamínica:


-Con función energética: Aquí se encuentran los ácido grasos saturados (con enlaces sencillos entre los átomos de carbono).

También existen los insaturados (enlaces dobles entre los átomos de carbono). Éste último grupo se divide en monoinsaturados (sólo un enlace doble) y poliinsaturados (más de un enlace doble).
Otros subgrupos más son las grasas saturadas y las insaturadas.




-Con función estructural: Forman parte de las membranas de las células, como los fosfolípidos,  que se constituyen por ácidos grasos y colesterol.



-Con función vitamínica: Algunos lípidos actúan regulando diversas funciones en el organismo humano. Por ejemplo, las vitaminas A, D, E, K y F.



Proteínas:

Son los nutrientes estructurales principales, constituyen el 50 % del peso seco de nuestro cuerpo. Están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden contener azufre, y a veces fósforo, hierro y magnesio. Son macromoléculas constituidas por largas cadenas de aminoácidos.


Las proteínas de origen animal tienen un alto valor biológico, y las vegetales un bajo valor biológico (excepto la soja).



Las necesidades proteicas diarias es aproximadamente 0,8g/kg de masa corporal. Al tomar muchas proteínas, el hígado y los riñones se sobrecargan.



Vitaminas:  

Son compuestos orgánicos imprescindibles para crecer y mantener nuestra vida.


Se clasifican según su solubilidad en:



-Liposolubles: Se disuelven en grasas, y si se toman en exceso, pueden resultar tóxicas. 

Vitaminas A, E,D y K.


-Hidrosolubles: Son solubles en el agua y es precisa una ingesta prácticamente diaria.

Vitamina C y complejo vitamínico B (B1, B2, B3 y B12).


Agua y sales minerales:

Agua: Para mantener la homeostasis de nuestro cuerpo, debemos reponer el agua perdida. Por ello, es necesario beber agua aunque no tengamos sed.


Sales minerales: Son sustancias inorgánicas que desempeñan diversas funciones en nuestro organismo. Forman parte de los huesos, participan en la contracción muscular (Ca), en la transmisión del impulso nervioso (K y Na), y en las reacciones metabólicas. 




Los alimentos

Los alimentos se clasifican en seis grupos atendiendo a su función en nuestro organismo y a los nutrientes que contienen.

Rueda de los alimentos:

Grupo I: Patatas, cereales y sus derivados, azúcar y dulces.
Grupo II: Grasa, aceite y mantquilla.
Grupo III: Carne, huevos, pescado, legumbres y frutos secos.
Grupo IV: Leche y derivados.
Grupo V: Verduras y hortalizas.
Grupo VI: Frutas

La energía de los alimentos: 
La energía que necesitamos se obtiene a través de los nutrientes energéticos (principalmente glúcidos y lípidos). Luego se queman en un proceso de oxidación que ocurre en las mitocondrias, llamado respiración celular.

- 1g de glúcidos = 4 kcal
- 1 g de lípidos = 9kcal
- 1g de proteínas = 4 kcal

Según las directrices de OMS, una dieta equilibrada debe contener el 60% de las kilocalorías que consumimos a través de los glúcidos, el 30% por los lípidos y el 10% por las proteínas.

La pirámide de la alimentación es la siguiente:

La dieta:

La dieta es el conjunto y la cantidad de alimentos que una persona consume en un día.

Una dieta saludable es aquella que suministra alimentos de todos los grupos con los nutrientes reguladores, estructurales y energéticos en proporciones convenientes. 

La comercialización de los alimentos:

Todos los alimentos pasan por una serie de etapas (que deben cumplir unas normas higiénicas y sanitarias) , desde que se producen, hasta que son ingeridos por los consumidores. 

La comercialización y distribución de los alimentos, sigue los siguientes pasos:

-Recepción de la materia prima y certificación de origen
-Estandarización y normalización: Clasificaión de los productos
-Producción del alimento elaborado
-Etiquetado de alimentos
-Transporte y distribución






jueves, 20 de octubre de 2011

La evolución de la radio

Radio de galena
Consistía en una bobina (alambre de cobre barnizado que es enrollado en un trozo de ferrita)cuyo terminal primario está conectado a tierra y a una antena; el terminal secundario, está conectado a un condensador del tipo variable y a un diodo detector.
La persona que hizo esta primera invención fue Guglielmo Marconi siendo el primero en transmitir señales electrónicas a través del océano.
Transistores
La radio de galena se sustituye por la válvula de vacío basada en el efecto Edison consiguiendo una mejor sensibilidad en la recepción de ondas.
La invención del transistor al final de la decada de los 40, permitió la miniaturización de los receptores y su fácil portabilidad, al no depender de la conexión a la red eléctrica.
Radio-cassettes
El radio-cassette incorpora un soporte magnético para escuchar la música elegida además de las emisoras de radio. El soporte llamado cassette se diferencia en la duración en minutos por lo que unos contienen mayor cantidad de información que otros. Son los primeros que incorporan pilas además de su conexión a la red eléctrica para su mayor independencia y portabilidad.
Walkman
A partir de la década de los 80 nace el walkman. Su reducido tamaño y la incorporación de los auriculares permite su portabilidad a cualquier lugar logrando así una revolución en el mundo de la radio lo que hace que vayan desapareciendo del mercado los aparatos convencionales de radio.
Mp3 y Mp4
Las nuevas tecnologías hacen desaparecer los antiguos soportes tales como cassettes y Cds. Los nuevos circuitos integrados permiten acumular gran cantidad de información y una correcta recepción de las ondas de radio. Los equipos siguen siendo portátiles y su tamaño se reduce aún más. Incluso los teléfonos móviles permiten su utilización como radio.

lunes, 21 de febrero de 2011

Ciclo y estados del agua

El agua y sus estados
El agua es imprescindible para la vida en nuestro planeta. Las personas la necesitamos para beberla y para muchas cosas más. Las plantas la necesitan para tomarla por las raíces, si no mueren. Los animales la necesitan para beberla, y los peces para vivir en ella.

El agua tiene 3 estados:

-Sólido: Como el hielo.
-Líquido: Como el agua del mar.
-Gaseoso: Como el vapor de agua.

Los cambios de estado son los siguientes:

Sólido a líquido: Fusión
Líquido a sólido: Solidificación
Líquido a gaseoso: Evaporación
Gaseoso a líquido: Condensación


El agua en la naturaleza
La mayor parte del agua está en los mares y en los océanos. Este agua es salada y no se puede ni beber ni regar a las plantas. Para utilizar ese agua, hay que quitarle la sal. Eso se consigue con las plantas desaloradas.

El agua que queda está sobre la superficie, en los ríos, lagos, arroyos... Como suele tener poca sal, se llama agua dulce, que es la que bebemos.

También hay agua bajo la tierra, está en ríos subterráneos del interior de las cuevas y en acuíferos, que se extrae por los pozos.

En las montañas altas hay agua en estado sólido, en forma de nieve o hielo. Cuando se derrite se forman arroyos. Además, hay grandes trozos de hielo flotando sobre el mar. Estos son los icebergs.

El ciclo de agua por partes

1.º El agua de los ríos, mares ,etc. se evapora dando lugar a las nubes, que son gotitas de agua muy pequeñas.

2.º Estas gotas se van uniendo formando gotas más grandes que caen cuando consiguen demasiado peso. Si las gotas se enfrían dan lugar a nieve o granizo.

3.º Cuando las gotas caen, se forman arroyos que desembocan en el mar ya vengan de la lluvia o de la nieve. Parte de estas aguas penetra en la tierra y también acaba en el mar. Esto mismo pasará muchas veces dando lugar al ciclo del agua.